3D Printing (1)
Here we go!
Después de meses de estudiar conceptos y revisar pruebas, ya tengo todo preparado para emprender la aventura de la impresión 3D. Así que, partiendo de cero, voy a intentar documentar un poco esta aventurilla.
Lo primero es entender que cuando hablamos de impresión 3D, normalmente dejamos implicitos 2 conceptos: que es impresión de prototipos y que realmente no hay una técnica (creo que son 7 completamente distintas...). También destacar que si lo que quisiera fuera simplemente imprimir, no tendría más que empezar a trabajar con el 3DMax, el Inventor o cualquier otro que me permita crear las piezas y utilizar un servicio como el de RePro3D para imprimirlas. Lo que quiero es trastear. :)
El tema de los prototipos. Se considera así porque el coste y el tiempo de impresión de una pieza no se reduce con el volumen de piezas que vas a imprimir. Ejemplo: 1 pieza, 1 euro, 10 minutos... 2 piezas, 2 euros, 20 minutos... 100 piezas, 100 euros, 1000 minutos. Para series largas, es mejor realizar un proceso de fabricación industrial. Pero eso requiere un molde... y un mínimo de dinero. A veces, aunque cada "prototipo" sea más caro, el conjunto es más barato (Si necesito 10, lo mismo es más barato que hacer 1000 con otro sistema, aunque el precio de cada pieza sea más caro).
El tema de las técnicas. La elección es fácil porque los precios son muy dispares. Por lo que me he decantado es por la técnica de FDM (Modelado por deposición fundente). Consiste en introducir una bobina de plástico o resina que puede ser fundida para generar las capas del elemento a construir. Por cierto, eso de "generar las capas" el significado de que cuando hablamos de impresión 3D estamos hablando de síntesis aditiva.
La elección de la máquina. Por mi condición de ingeniero (hooray!) y la tendencia a las ideas de bombero. Por el hecho de poder participar luego en talleres que organizan empresas con las que colaboro. Por le hecho de querer conocer lo que estoy haciendo. Lo que he hecho es plantearme que necesitaba una impresora que pudiera construir (movimiento RepRap!), que tuviera a alguien cerca que pudiera aconsejarme y ayudarme (Ferrán!) y que además, pudiera aportar mi granito de arena a algún proyecto en desarrollo (Ferrán again!). Así que al final me he decantado por una BCN3D que he "adquirido" a través de nuestro patrocinador RePro3D.
La máquina forma parte del movimiento reprap, cuyo objetivo es crear una máquina autorreplicable. Esto hay que explicarlo también. La máquina no puede autorreplicarse al 100%. Es decir, la máquina está compuesta de distintas piezas (básicamente estructura, hotend, controladora y fuente de alimentación). Algunas de estas piezas se pueden imprimir (nos referimos a estas como proteinas) y otras no se pueden imprimir (nos referimos a estas como vitaminas).
Ya tengo en casa las piezas de la impresora (creo que todas, pero si falta alguna, me paso por el taller y la solicito...). Ahora viene lo bueno... según mi técnico de confianza el montaje de la impresora puede llevar ¡¡unas 15 horas!!. Así que paciencia, valor y al toro... que a base de ratitos tendré que montarla poquito a poco.
Como adelanto del proceso... primero el montaje, luego la calibración general, luego la calibración específica, luego las pruebas de impresión, luego los ajustes hardware y software (auto calibrado, modificación de los displays). Y como el software es abierto (Arduino!) veremos hasta donde podemos tunear el producto final.
Después de meses de estudiar conceptos y revisar pruebas, ya tengo todo preparado para emprender la aventura de la impresión 3D. Así que, partiendo de cero, voy a intentar documentar un poco esta aventurilla.
Lo primero es entender que cuando hablamos de impresión 3D, normalmente dejamos implicitos 2 conceptos: que es impresión de prototipos y que realmente no hay una técnica (creo que son 7 completamente distintas...). También destacar que si lo que quisiera fuera simplemente imprimir, no tendría más que empezar a trabajar con el 3DMax, el Inventor o cualquier otro que me permita crear las piezas y utilizar un servicio como el de RePro3D para imprimirlas. Lo que quiero es trastear. :)
El tema de los prototipos. Se considera así porque el coste y el tiempo de impresión de una pieza no se reduce con el volumen de piezas que vas a imprimir. Ejemplo: 1 pieza, 1 euro, 10 minutos... 2 piezas, 2 euros, 20 minutos... 100 piezas, 100 euros, 1000 minutos. Para series largas, es mejor realizar un proceso de fabricación industrial. Pero eso requiere un molde... y un mínimo de dinero. A veces, aunque cada "prototipo" sea más caro, el conjunto es más barato (Si necesito 10, lo mismo es más barato que hacer 1000 con otro sistema, aunque el precio de cada pieza sea más caro).
El tema de las técnicas. La elección es fácil porque los precios son muy dispares. Por lo que me he decantado es por la técnica de FDM (Modelado por deposición fundente). Consiste en introducir una bobina de plástico o resina que puede ser fundida para generar las capas del elemento a construir. Por cierto, eso de "generar las capas" el significado de que cuando hablamos de impresión 3D estamos hablando de síntesis aditiva.
La elección de la máquina. Por mi condición de ingeniero (hooray!) y la tendencia a las ideas de bombero. Por el hecho de poder participar luego en talleres que organizan empresas con las que colaboro. Por le hecho de querer conocer lo que estoy haciendo. Lo que he hecho es plantearme que necesitaba una impresora que pudiera construir (movimiento RepRap!), que tuviera a alguien cerca que pudiera aconsejarme y ayudarme (Ferrán!) y que además, pudiera aportar mi granito de arena a algún proyecto en desarrollo (Ferrán again!). Así que al final me he decantado por una BCN3D que he "adquirido" a través de nuestro patrocinador RePro3D.
La máquina forma parte del movimiento reprap, cuyo objetivo es crear una máquina autorreplicable. Esto hay que explicarlo también. La máquina no puede autorreplicarse al 100%. Es decir, la máquina está compuesta de distintas piezas (básicamente estructura, hotend, controladora y fuente de alimentación). Algunas de estas piezas se pueden imprimir (nos referimos a estas como proteinas) y otras no se pueden imprimir (nos referimos a estas como vitaminas).
Ya tengo en casa las piezas de la impresora (creo que todas, pero si falta alguna, me paso por el taller y la solicito...). Ahora viene lo bueno... según mi técnico de confianza el montaje de la impresora puede llevar ¡¡unas 15 horas!!. Así que paciencia, valor y al toro... que a base de ratitos tendré que montarla poquito a poco.
Como adelanto del proceso... primero el montaje, luego la calibración general, luego la calibración específica, luego las pruebas de impresión, luego los ajustes hardware y software (auto calibrado, modificación de los displays). Y como el software es abierto (Arduino!) veremos hasta donde podemos tunear el producto final.
Comentarios